Ventajas

Descripción analítica de las ventajas del enfoque integrador y el método indagatorio.

1. Enfoque integrador
En la Indagación científica y el aprendizaje de las ciencias encontramos ventajas de este método respecto a la enseñanza tradicional entre las que podemos citar:

a) El  desarrollo de destrezas científicas del educando, ante un nivel elevado  de la indagación científica: aquí los alumnos haciendo uso de la indagación científica van formando el conocimiento científico y conceptos, los que le facilitaran, captar la perspectiva científica del mundo que le rodea, mediante su particular meditación que lo involucra en cuestionamientos al preguntarse, proyectarse y manejar sus investigaciones, al hacer uso de la tecnología y herramientas apropiadas en el proceso de observación y recolección de datos, donde se hace necesario el pensamiento crítico  por parte del estudiante y  otorgando prioridad a la evidencia  a la hora de la exponer variables.

b) El alumno amplia la capacidad metacongnitiva: esto sucede cuando la enseñanza se basa en la indagación, ya que esta obliga al alumno a cuestionarse acerca de sus conocimientos, cómo lo ha alcanzado y el por qué, de esta forma obtiene las herramientas que necesita para construir el nuevo conocimiento; lo que se opone a la enseñanza tradicional ya que los ambientes del aprendizaje se basan la transmisión de saberes elaborados, además  tener que memorizar conceptos, no promueve ningún proceso de indagación lo que dificultaría al educando ir construyendo su aprendizaje.

c) Aumenta la capacidad del estudiante para entender acerca de la Naturaleza de la Ciencia: qué es, cuál es, cómo se genera y se gesta el conocimiento y cómo se enlaza la ciencia con la sociedad, lo que forma parte del concepto de competencia científica e ilustra muy bien en la toma de decisiones por los futuros ciudadanos de forma aleccionada en el ambiente social o personal que se relacione con las ciencias.

d) La gestación de algunas potencialidades transversales: Cuando utilizamos como basa la indagación en una clase, es común que los alumnos trabajen en grupos de forma colaborativa de esta manera se fomenta el trabajo en equipo. Esto condiciona al estudiante a exponer y sustentar sus ideas, dando así una mayor coyuntura para el diálogo y la polémica entre educandos, o entre educandos y profesor, donde suscita la intercomunicación y la destreza de exponer.

e) Progreso de la motivación por aprender ciencias: se le expone a los educandos coyunturas retadoras adaptadas a su propia realidad, tales como admitir el manejo directo de materiales y cosas de uso cotidiano, lo que agranda el interés de aprender.

2. Método indagatorio
Entre las ventajas de ejecutar una metodología indagatoria del aprendizaje experimental en el aula de ciencias cabe enfatizar:

a) Facilita y acrecienta la estructura cognitiva y transforma las actitudes, valores, percepciones y normas de conducta de los alumnos; esto por el motivo que en la facultad cognitiva del alumno se involucra tanto la propia de él, como el sistema afectivo y social.

b) Esta metodología otorga oportunidad de participación colectiva, en donde cada quien cuenta con su propia experiencia, lo que facilita que cada uno de los integrantes se sienta incluido, puesto que todas las emociones son aceptadas.

c) El método invita a la meditación y análisis evidenciando la capacidad de auto regulación de los procesos de aprendizaje relacionados al control del conocimiento.

d) Se tiene la ventaja de que faculta el restablecimiento de las actividades científicas, convirtiéndolas en experiencia propia, que provoca sentimientos en el educando, convenciéndose de que la ciencia está en todas partes y por ende forma parte cercana en su vida diaria.

e) Otra ventaja es que participa en la unificación de las amplitudes físicas, sociales y espirituales, puntos de vista notables y actuales de la ciencia, valorando temas en cuanto los valores y éticas de nuestra cultura, que están unidos a la experimentación. Los individuos se hallan en posiciones antagónicas a temas como la clonación, los alimentos transgénicos, fecundación invitro, proyecto  del genoma humano, enfermedades de transmisión sexual tales como el sida, explotación indiscriminada de los  recursos naturales, el calentamiento global, contaminación, temas de eutanasia y podemos seguir citando un sinfín de temas que son relevantes e involucran tanto lo físico, social y lo espiritual.     

f) Es un plus que incrementa la confianza ya que se trabajada dentro de un grupo donde se fijan vínculos sentimentales alrededor del conocimiento propio. Las labores son por una causa común que conducen a la auto disciplina adjudicándose una actitud consecuente ante la investigación debido a que se generan elementos de organización muy estrictos.

g) A través de este método se facilita la transformación conceptual y de esta forma el cambio conceptual, que va adquiriendo la persona, está más cerca cada vez, en contraste con alguien que labora desde el constructivismo del enfoque integrador. Cada nuevo conocimiento puede inducir a cuestionar sus experiencias pasadas mediante la vinculación con sus pares y el sentir propio del educando.  
h) Se favorece la observación destreza requerida en la labor de la ciencia; la observación es algo más que ver, es utilizar todos nuestros sentidos y conocimientos previos para percibir e interpretar y descifrar el acontecimiento. En este ciclo de aprendizaje se logra una reacción emocional, siendo ésta el motor que logra la mejor forma que influye en el dominio de la observación.   



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Principales aspectos del uso de estos enfoques para la enseñanza de las ciencias y la Biología, desde una óptica humanista, interdisciplinaria y CTS.

Portada

Seminario Enseñanza de las Ciencias